Dos lenguajes en política

Por Augusto Álvarez
SANTO DOMINGO, R.D.
La historia ¿registra distanciamiento? En la escuela de sociología se conjugaron el arte del buen saber y el amor.
Se trata de una de las mejores cosechas de jóvenes estudiosos de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).
Fue una época tan productiva en cuanto a la calidad de la enseñanza en la universidad estatal, que del vientre de la UASD, nacieron otras universidades.
Los egresados de esa época (al margen de razones política-ideológicas, son excelentes profesionales, aunque en el calor de asumir la defensa de un dogma o un camino político, el lenguaje supere los conocimientos adquiridos en las aulas.
Escuchamos dos fragmentos de videos, uno de ellos perteneciente al senador José Ignacio Paliza, presidente del Partido Revolucionario Moderno(PRM), y el otro, de la comunicadora Consuelo Despradel, quien sabe, que, al margen de consideraciones que podrían parecer extrañas, ella tiene un rincón en mi persona, de atrás, bien atrás, y ahora, no en ella sino en todos, me preocupa el lenguaje.
Un político búlgaro dijo una vez que tener una línea justa no basta, hace falta convencer a la gente de que realmente lo es.
Mientras la pasión política suele inficionar a muchos, mis limitaciones me empujan a seguir cabalgando sobre Rocinante, y al mismo tiempo no olvidar que el lenguaje articulado es la cáscara material de la voz.



