CORTOS GLOBALES

HAITÍ, CADA VEZ MÁS COMPLICADO
Nuestros vecinos haitianos no encuentran el camino de regirse por un sistema democrático, pues viven en una violencia permanente, que esta vez se fue más lejos, al materializarse el magnicidio que segó la vida al presidente Jovenel Moïse.

Haití lleva más de dos años sin poder legislativo ni judicial y menos con un plan para elecciones de quienes gobiernan, encabezados por Ariel Henry, que ocupa el cargo sin haber llenado los protocolos de ley, pues debió, luego de ser designado por el presidente, ser ratificado por el Parlamento, designar los ministros y secretarios, para después obtener un voto de confianza del Congreso, pasos que no fueron dados.
Pero lo peor es que, de acuerdo a la Constitución de Haití, aun siendo ilegítimo, Henry, el 7 de febrero debe abandonar el cargo, pero ha dicho que seguirá en el mismo hasta ser sustituido por un gobernante elegido en un proceso electoral que no se avizora cuándo sería realizado.
Es evidente que nuestros vecinos andan muy mal, políticamente hablando, con la agravante de que los platos que ellos rompen, los paga el pueblo dominicano, por aquello de la frontera terrestre entre dos naciones en una misma isla, que alguna vez Jean Bertrand Aristide definió como alas de un mismo pájaro.
DIÁSPORA HAITIANA BUSCA SOLUCIÓN

Preocupados por la situación interna en su país, un grupo de líderes políticos, académicos y representantes de ONGs de la diáspora haitiana en Estados Unidos, realizó recientemente un encuentro denominado “Cumbre de la Unidad de Haití”, con el fin de tratar de lograr un gobierno de transición que ocupe de organizar elecciones lo antes posible.
La facultad de leyes de la Universidad de Luisiana fue el escenario para la “Cumbre”, organizada por Georges Casimir, presidente del Comité de Acción Política” que busca ponerle fin a la ingobernabilidad que se traduce en anarquía y violencia generalizada de que ejercen bandas criminales armadas, que aprovechan el caos reinante para imponer su autoridad y control territorial.
Luego de deliberaciones, llegaron al “Acuerdo Unitario de Luisiana”, con el que designan al economista Fritz Alphonse Jean como “presidente provisional” de Haití, para dirigirlo hasta que se organicen elecciones y se escoja a un nuevo gobernante.
En el encuentro quedó claro que Estados Unidos mantiene el criterio de que la solución a la crisis de Haití tiene que ser protagonizada por los propios haitianos, aunque dejó dudas el hecho de que la misma fuera “supervisada” por el teniente general retirado Russel L. Honoré, quien hizo el anunció a través de su cuenta de Twitter.
Los convocantes señalan que su intención, precisamente, es lograr una plataforma para que las facciones políticas y la sociedad civil haitiana negocien una solución permanente a la crisis política, y sentar las bases para un gobierno de transición que organice elecciones libres y justas.
SUBLEVACIÓN EN HONDURAS

Observadores internacionales ven con preocupación el hecho de que, sin haberse juramentado la nueva presidenta de Honduras, Xiomara Castro, esposa del derrocado presidente Manuel Zelaya Rosales, quien asume el cargo este jueves 27 de enero, enfrente serios problemas que no provienen de los órganos de poder, ni de los militares que dieron el golpe contra su cónyuge, sino con sus propios legisladores, 18 de ellos fueron expulsados, luego de elegir 2 juntas directivas en el parlamento.
Conforme a las informaciones, una junta, que lidera Jorge Cálix, fue escogida en la sede del parlamento y otra, encabezada por Luis Redondo, del Partido Salvador de Honduras (PSH), en un club social, en las afueras de Tegucigalpa, la capital, en ambos casos promovidas por legisladores del Partido Libertad y Refundación (Libre) que lidera la mandataria electa.
Se recuerda que Zelaya fue depuesto por los militares y deportado hacia San José, Costa Rica en horas de la madrugada, en piyama, el 28 de junio de 2009, tras afrontar problemas con el Congreso, la Suprema Corte y el Tribunal Supremo Electoral, por el empecinamiento de éste de instalar una Asamblea Nacional Constituyente al margen de los otros, poderes, para derogar la Constitución de 1982 y redactar una nueva.
La señora Castro, quien vivió en calidad de refugiada junto a su familia en República Dominicana, enfrenta su primer reto, previo a jurar como presidente, con legisladores disidentes de su propio partido y del bloque político que actualmente gobierna su país.
Logró el triunfo en una alianza con otros dos partidos minoritarios, acordando ceder la presidencia del parlamento al PDH en la persona de Redondo, pero la mayoría de los legisladores de su partido decidieron elegir a Cálix, con el apoyo del bloque oficialista. Esperemos que esto no sea la antesala para hacerla saltar del cargo sin calentar la silla presidencial y ser ella la que arrastre al ex presidente Zelaya Rosales al exilio, como ocurrió en 2009.
SALUD PRESIDENTE DE MÉXICO

Aunque médicos de cabecera del presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador aseguran que hay mandatario para rato, lo cierto es que se trata de una persona con 68 años de edad, con una intensa vida política, con antecedentes de problemas cardiovasculares, pues en diciembre 2013 sufrió un infarto agudo y ahora acaba de ser sometido a un cateterismo cardiaco derivado de estudios preventivos que le realizan cada 6 meses a consecuencia de su historial clínico.
El mandatario dijo contar con un testamento político que garantiza la gobernabilidad en su país. Se recuerda que la ocasión anterior fue ingresado de urgencia a un centro asistencial a las 2:30 de la madrugada, esta vez, todo fue distinto, pues llegó bien al hospital militar de la Defensa Nacional, caminando por sus propios pies, a las 10:30 de la mañana, informó Adán Augusto López Hernández, Secretario de Gobernación, quien dijo que el mandatario acudió para realizarse un chequeo rutinario consistente en pruebas de laboratorio, electrocardiograma, prueba de esfuerzo y una tomografía.
Sin embargo, todo parece que las cosas no andaban tan bien en la salud del jefe del Estado mexicano, pues los médicos que le asistieron vieron necesario realizarle un cateterismo de su corazón y arterias, el cual, para bien suyo, de sus partidarios y del pueblo de México, fue positivo. El reporte médico señala que el procedimiento sólo duró media hora, pues se encontraron su corazón y sus arterias sanos y funcionando adecuadamente, por lo que no fue necesario realizar ningún otro tipo de intervención.
UCRANIA AL BORDE DE LA GUERRA
Mientras continúa la tensión en la frontera ruso-ucraniana y siguen los esfuerzos diplomáticos, en los que parece que nadie cree, pues sus actores principales viven lanzándose advertencias y amenazas, se informa de que durante el fin de semana llegaron sendos cargamentos de armas y municiones desde Estados Unidos, que ordenó la salida de familiares de sus diplomáticos de la zona, en lo que parece un inminente enfrentamiento armado que podría derivar en una guerra a gran escala.
Sin embargo, la mañana de este lunes se produjo una reunión por video conferencias de los ministros de la Unión Europea en la que participó el secretario de estado de Estados Unidos, Antony Blinken, para ofrecer detalles de su encuentro con su par ruso, Serguéi Lavrov, el viernes pasado en Ginebra, Suiza.
De su lado, el Papa Francisco dirigió un llamado a la paz en Ucrania y convocó una jornada de oración por la paz el próximo miércoles 26 de enero, tras el rezo del Ángelus dominical ante numerosos fieles reunidos en la Plaza de San Pedro.
El Santo Padre dijo: “Sigo con preocupación las crecientes tensiones que amenazan con asestar un nuevo golpe a la paz en Ucrania y ponen en entredicho la seguridad del continente europeo, con repercusiones aún más amplias” e hizo “un llamado sincero a todas las personas de buena voluntad para que recen a Dios Todopoderoso para que todas las acciones e iniciativas políticas estén al servicio de la fraternidad humana y no de los intereses partidistas”.
BREVES, MUY BREVES…

La muerte a tiros, el viernes pasado, en Harlem, Nueva York, del policía dominicano Jason Rivera, de 22 años de edad y las heridas graves a su compañero, Wilber Mora, ambos novatos, con dos y tres años de haber ingresado a la institución, coincide con el pedido del alcalde de la ciudad, Eric Adams, de ayuda al gobierno federal para parar el tráfico de armas, debido a que la compra-venta de las mismas está severamente restringida en ese Estado, lo que motiva que sean introducidas de manera ilegal… El comandante de la armada alemana, Kay-Achim Schoenbach, dimitió el fin de semana, luego de declarar que Rusia no invadiría a Ucrania y que Crimea, ocupada por los rusos «jamás» volverá a ser ucraniana. Se le olvidó que era guarida… El gobierno del cuestionado presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, celebró con la Marcha de la Lealtad al Pueblo, los 64 años del golpe de estado que derrocó la dictadura militar encabezada por el general Marcos Pérez Jiménez, quien huyó junto a su familia y cercanos colaboradores, el 23 de enero de 1958, en el avión presidencial hacia República Dominicana, donde fue albergado por el régimen del dictador Rafael Leónidas Trujillo Molina… El ex primer ministro y ahora aspirante a la presidencia de Italia, Silvio Berlusconi desistió de buscar la primera magistratura de su país. Su decisión se produce, luego de una reunión con sus socios de coalición política Matteo Salvini y Giorgia Meloni, debido a que no logró apoyo parlamentario para las elecciones de este lunes en sesión conjunta de los 630 diputados, 320 senadores y 58 delegados regionales… Continúa la confrontación entre el gobierno de Perú y la petrolera española Repsol por el derrame de petróleo en su costa, que obligó a las autoridades a declarar un estado de emergencia. La firma ibérica dice que hasta finales de febrero no concluye la limpieza de la zona y el régimen de Pedro Castillo anuncia que emprenderá acciones legales contra los responsables.