CORTOS GLOBALES

GUSTAVO PETRO PRESIDENTE ELECTO DE COLOMBIA
El senador Gustavo Petro se impuso este domingo en las elecciones presidenciales de Colombia, acompañado de la vicepresidenta electa Francia Matos, mientras que Rodolfo Hernández admitió su derrota y el presidente Iván Duque llamó por teléfono al nuevo mandatario para felicitarlo. En los comicios votó más de un 58% de los ciudadanos.
Petro señaló que “hoy es día de fiesta para el pueblo. Que festeje la primera victoria popular. Que tantos sufrimientos se amortigüen en la alegría que hoy inunda el corazón de la patria. Esta victoria es para Dios y para el pueblo y su historia. Hoy es el día de las calles y las plazas».
El candidato del Pacto Histórico logró poco más de un 50%, al obtener 11 millones 248 mil 779 votos en la segunda vuelta lo que supera en casi 3 millones los sufragios alcanzado en la primera vuelta electoral. Su rival logró el 47,26% con 10 millones 532 mil 578 votos.
En tanto que su compañera de fórmula Francia Matos escribió: “gracias a los colombianos que salieron hoy a votar.
Conforme a las disposiciones legales, el candidato perdedor será ahora senador y su compañera en la boleta, Marelen Castillo asumirá como parte de la Cámara Baja.
Petro y Matos asumen sus cargos como presidente y vicepresidenta de la República de Colombia el próximo 7 de agosto.
DOMINGO ELECTORAL EN FRANCIA Y ANDALUCÍA, ESPAÑA
Este domingo estuvo marcado por la realización de elecciones en distintos países, pues también en Francia y Andalucía, España, se produjeron votaciones parlamentarias.
En Francia, el presidente Emmanuel Macron, perdió la mayoría absoluta en la Asamblea Nacional, según las informaciones, la coalición que le apoya tuvo una baja sensible al pasar de 350 legisladores a solo 234 como resultado de la segunda vuelta de las legislativas. Obtener al menos un mínimo de 289 y quedó por debajo con 55 menos.
Frente a esa realidad, el presidente Macron gobernará en minoría parlamentaria, lo que supone dificultades que le obligarán a negociar con la izquierda que lidera Jean-Luc Mélenchon, la cual ahora es mayoría o con la derecha de Marie Le Pen que pasó a ser la tercera fuerza política en Francia.
El mandatario se ve golpeado también por malos resultados individuales de figuras importantes dentro de su movimiento, como es el caso de la ministra de salud, Brigitte Bourguignon, que perdió su escaño, por lo que deberá a dejar su puesto dentro del gobierno.
Otros que perdieron sus escaños son Christophe Castañar, presidente del grupo parlamentario en la Asamblea Nacional y Richard Ferrand, hasta ahora, presidente del organismo que quedará renovado tras estas elecciones.
En cuanto a las legislativas en Andalucía, España, tradicional bastión del PSOE, arrasó Juanma Moreno y el PP que hicieron historia al obtener 58 escaños, lo que les da la primera mayoría absoluta con 58 diputados en unas elecciones con una alta participación de los ciudadanos.
Esta ciudad ha sido siempre un punto fuerte de los socialistas, por lo que ese giro hacia la derecha sorprende, pues en el único año que habían ganado en el pasado fue en 2012 que obtuvo la victoria, pero no puedo gobernar.
Para los socialistas la derrota en Andalucía ha sido su peor resultado, dado que pierde el control de la mayor comunidad de España, pero sobre todo que ha sido algo aplastante.
CONDENAN 4 EN COLOMBIA POR CRIMEN FISCAL PARAGUAYO
Un tribunal de Colombia condenó a más de 23 años de cárcel a 4 de los 5 arrestados y acusados del asesinato del fiscal paraguayo antimafia Marcelo Pecci, cuya sentencia inicialmente sería de 47 años, pero les fue reducida a la mitad luego de que aceptaran los cargos de ser autores materiales del atentado contra el funcionario.
El grupo fue sentenciado por homicidio agravado, además de que se agregó el porte ilegal de armas contra los implicados, quienes fueron capturados a principio de junio en una zona residencial de Medellín, tras el crimen contra Pecci, quien estaba de luna de miel en Colombia.
El juez de la ciudad caribeña de Cartagena de Indias que conoció el caso lo calificó como un homicidio y los acusados son: Wendret Carrillo, Eiverson Zabaleta, Marisol Londoño y Cristian Camilo Monsalve Londoño.
El quinto acusado, Francisco Luis Correa, quien es un ex militar y de quien la Fiscalía considera autor intelectual del crimen, se declaró inocente, por lo que su caso llevará otro trámite..
A Correa, quien es reservista del ejército colombiano, también se le atribuye el manejo financiero del plan que condujo al crimen contra el fiscal paraguayo y se informó que es un ex condenado por acceso carnal violento, cuya sanción la cumplió a finales de 2011.
Pecci realizaba investigaciones contra estructuras del narcotráfico en el continente y, según el director de la policía, Jorge Luis Vargas, quien dijo que eso daría fuerza a la hipótesis de que el crimen podría estar ligado a los casos que indagaba el fiscal paraguayo.
SIGUE PRESENCIA LIDERES EUROPEOS EN UCRANIA
Resulta significativo para Ucrania el hecho de que los líderes europeos estén pendiente del curso de la guerra y que, pese al peligro que representa su presencia física, éstos realicen visitas sorpresas a su territorio.
Esta vez fue el primer ministro británico, Boris Johnson, quien visitó a Kiev para reunirse con el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, en su segundo viaje a Ucrania desde el inicio de la invasión de Rusia, el pasado 24 de febrero.
Trascendió que el premier británico canceló un discurso que tenía programado ante empresarios en el norte de Inglaterra para dirigirse a la capital ucraniana. Su visita relámpago llega justo en momentos en que Bruselas acelera el proceso para que se conceda a ese país el estatus de candidato a entrar en la Unión Europea (UE).
El jefe de estado británico ofreció a Zelenski poner en marcha una «operación de entrenamiento» para las tropas ucranianas «con el potencial de entrenar hasta 10 mil soldados cada 120 días.
El programa que propone el Reino Unido produciría cambios fundamentales que asegurarían a las Fuerzas Armadas de Ucrania la capacidad para salir victoriosas de la guerra.
La semana pasada estuvieron de visita en Ucrania los mandatarios de Alemania, Francia, Italia y Rumania.
BREVES, MUY BREVES…
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, a sus 79 años de edad, sufrió un accidente al caer al suelo cuando intentó bajarse de la bicicleta, en la ciudad de Delaware, donde acostumbra a descansar los fines de semana, aunque se levantó rápidamente y dijo estar bien. El jefe de Estado se detuvo para conversar con periodistas y algunas personas que lo esperaban… Hablando de accidente, en México, al menos 13 personas murieron y otras 10 quedaron heridas tras el choque de un vehículo de transporte público contra un árbol, mientras viajaba sobre la autopista hacia Querétaro, a la altura del kilómetro 126, al norte de la capital, lo que se atribuyó a que el conductor perdió el control y el vehículo se salió del camino y se estrelló contra el árbol. La zona fue cerrada parcialmente durante varias horas y los servicios de emergencia acudieron al llamado de los residentes… Volviendo al presidente Biden, el mandatario estadounidense se muestra contento de los avances en relación a las modificaciones que se aspira introducir a la ley de armas en su país, pero resulta que los tiroteos, muertos y heridos no cesan en Norteamérica. Datos recientes dan cuenta de otras balaceras, en el condado de Queens que dejó al menos dos muertos y varios heridos, mientras que las autoridades de Chicago informan que este fin de semana hubo más de 30 personas heridas de balas en distintos hechos y uno se pregunta, ¿hasta cuándo?…
Al menos 21 personas murieron y más de 660 mil se han visto afectadas a causa de las lluvias e inundaciones en Guatemala, agravadas por un temporal confirmó la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres, que da cuenta de que unas 3 mil 500 personas han sido evacuadas y más de 7 mil han recibido atenciones de los organismos de emergencia. Los daños son atribuidos a la tormenta Celia, que se encuentra estacionada en la costa, entre Guatemala y El Salvador… El congreso de Ecuador revisará el decreto del presidente Guillermo Lasso, que establece el estado de excepción en 3 provincias del país en las que se han concentrado las protestas y la serie de paros convocados por la Confederación de Nacionalidades Indígenas en reclamo de reducción de precios de los combustibles, a los que se unieron los maestros que exigen aumentos salariales. Las manifestaciones se agudizaron tras la detención del líder de los indígenas, Leónidas Iza, quien fue libertado bajo fianza por un tribunal…
En Brasil, las autoridades dan cuenta de que se entregó un tercer implicado en los asesinatos del periodista británico Dom Phillips y del indigenista brasileño Bruno Araújo Pereira en la Amazonía brasileña. Según fuentes oficiales, se trata de Jeferson da Silva Lima, conocido con el mote de «Pelado da Dinha». El crimen conmocionó a Brasil y ha generado protestas en todo el mundo y ha vuelto a exponer las amenazas que sufren la selva y los indígenas de la Amazonía… Finalmente por hoy, Estados Unidos y el mundo seguirán atentos esta semana a la nueva audiencia sobre el asalto al Capitolio, ocurrido el 6 de enero de 2021, cuando el entonces presidente Donald Trump pretendió que se saboteara el triunfo de Joe Biden en las elecciones presidenciales de noviembre de 2020. Lo cierto es que las audiencias realizadas hasta ahora han sido muy reveladoras y todo apunta a que Trump tendrá serios problemas con la justicia de su país y con él, muchos de sus partidarios.