¡Crisis en Haití! Pandillas, desplazamiento masivo y repercusiones en frontera con RD
Michel Martelly y Gilbert Bigio: Principales sancionados por sus vínculos con pandillas haitianas

HAITI, Puerto Príncipe/ SERI
Haití enfrenta una crisis humanitaria sin precedentes, exacerbada por la expansión descontrolada de pandillas armadas que dominan gran parte del país, especialmente la capital, Puerto Príncipe.
Desde el asesinato del presidente Jovenel Moïse, en 2021, el vacío de poder ha permitido que grupos como «G9», «400 Mawozo» y «Gran Grif» tomen control de barrios enteros, cometiendo actos de violencia extrema, secuestros masivos y asesinatos indiscriminados.
Según Human Rights Watch, estas bandas controlan aproximadamente el 85% de la capital haitiana y han desplazado a más de un millón de personas, muchas de ellas niños, debido a la violencia y la destrucción de infraestructuras esenciales.
La respuesta del gobierno haitiano ha sido insuficiente.
La policía nacional, con solo 12,000 efectivos para una población de casi 12 millones, está severamente subequipada y carece de recursos.
Además, la misión de seguridad multinacional liderada por Kenia, respaldada por la ONU, ha sido criticada por su falta de efectividad, operando a solo el 30% de su capacidad prevista, debido a limitaciones de personal y financiamiento.
Ante esta situación, Haití ha solicitado urgentemente apoyo regional a través de la Organización de Estados Americanos (OEA), mientras que Estados Unidos ha expresado su preocupación por la creciente influencia de las pandillas y el tráfico de armas, especialmente desde su territorio.
La crisis haitiana tiene repercusiones directas en la República Dominicana.
El flujo migratorio hacia ese país ha aumentado significativamente, con miles de haitianos cruzando la frontera en busca de seguridad y mejores condiciones de vida.
Esto ha generado tensiones en las comunidades fronterizas, como Dajabón y Elías Piña, donde las autoridades dominicanas han reforzado la seguridad para “controlar” el ingreso irregular y prevenir actividades delictivas transnacionales.
Además, las pandillas haitianas han utilizado el territorio dominicano para el tránsito de armas y drogas, aprovechando la porosidad de la frontera y las debilidades en los controles migratorios, según han denunciado sectores del propio Haití. .
En resumen, Haití enfrenta una crisis de seguridad y humanitaria que no solo afecta a su población, sino que también tiene implicaciones significativas para la estabilidad regional.
Es imperativo que la comunidad internacional, liderada por organizaciones como la OEA y la ONU, actúe con urgencia para proporcionar asistencia humanitaria, fortalecer las capacidades de seguridad haitianas y promover un proceso político inclusivo que conduzca a la restauración del orden y la paz en el país.
Empresarios haitianos vs pandillas
Varios empresarios y políticos haitianos han sido sancionados por países como Estados Unidos y Canadá, por su presunta vinculación con pandillas armadas en Haití.
Algunos de estos individuos mantienen operaciones comerciales en la República Dominicana, lo que ha generado preocupación sobre la posible influencia de estas actividades en la región.
Entre estos empresarios sancionados con operaciones en República Dominicana se encuentran:
- Gilbert Bigio: Fundador del GB Group, es considerado el hombre más rico de Haití. En diciembre de 2022, Canadá lo sancionó por presunta participación en violaciones de derechos humanos y apoyo a pandillas armadas en Haití. A través de su empresa, adquirió activos de Chevron Texaco en la República Dominicana, Jamaica y San Martín, en 2012. Actualmente, la mayoría de sus operaciones comerciales son gestionadas por su hijo, Reuven Bigio.
- Reynold Deeb: Empresario del sector textil y uno de los principales importadores de Haití. En diciembre de 2022, Canadá lo incluyó en su lista de sancionados por presunto apoyo financiero a pandillas armadas en Haití. Mantiene operaciones comerciales en la República Dominicana a través de empresas, como Dekadom SRL y Willy & Chic Dominicana SRL, que se dedican a la importación y distribución de diversos productos.
Políticos haitianos vs pandillas
Entre los políticos haitianos sancionados se encuentran:
- Michel Martelly: Ex presidente de Haití (2011-2016), fue sancionado por Estados Unidos en agosto de 2024, por su presunta implicación en el narcotráfico y apoyo a pandillas haitianas. De le acusa de facilitar el tráfico de cocaína hacia Estados Unidos, lavar ganancias del narcotráfico y mantener vínculos con traficantes de drogas haitianos.
- Rony Célestin: Senador haitiano del partido PHTK, fue sancionado por Estados Unidos y Canadá por presunto apoyo a actividades ilegales de pandillas armadas y abuso de su posición pública para actividades corruptas. En 2021, su esposa adquirió una mansión de lujo en Quebec por $3.4 millones en efectivo, lo que generó críticas por presunta corrupción.
- Youri Latortue: Ex presidente del Senado de Haití, fue sancionado por Estados Unidos y Canadá en noviembre de 2022 por su presunta implicación en el narcotráfico y apoyo a pandillas. Se le acusa de utilizar su posición para proteger y habilitar actividades ilegales de pandillas armadas.
Estas sanciones reflejan la creciente preocupación internacional por la influencia de actores haitianos en actividades delictivas y su impacto en la seguridad y estabilidad regional.
La presencia de algunos de estos individuos en la República Dominicana subraya la necesidad de una vigilancia y cooperación más estrechas entre ambos países para abordar estos desafíos transnacionales.