Cuando el corazón pierde el ritmo, el cerebro corre peligro
La fibrilación auricular aumenta silenciosamente el riesgo de derrame cerebral; el diagnóstico y tratamiento oportunos pueden salvar vidas.

SANTO DOMINGO, R.D.
Un latido fuera de ritmo puede parecer inofensivo, pero en realidad podría ser el primer aviso de una amenaza mortal: la fibrilación auricular (FA), una condición cardíaca común que multiplica el riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular (ACV).
Este tipo de arritmia puede no presentar síntomas y muchas veces se detecta por casualidad durante un chequeo médico. Sin embargo, en otros casos, puede manifestarse con palpitaciones, fatiga, mareos o dificultad para respirar, afectando seriamente la calidad de vida. Lo más preocupante es que 1 de cada 7 ACV está relacionado con la FA, y la mayoría de estos se debe a coágulos que se forman en el apéndice auricular izquierdo del corazón.
¿Por qué es peligrosa?
En la fibrilación auricular, las cavidades superiores del corazón (aurículas) laten de forma irregular y descoordinada, lo que facilita la formación de coágulos sanguíneos. Si estos coágulos viajan al cerebro, pueden bloquear el flujo sanguíneo y provocar un ACV devastador.
Factores como la edad avanzada, hipertensión, insuficiencia cardíaca, diabetes y antecedentes de ACV aumentan significativamente este riesgo.
Opciones de tratamiento: del medicamento a la alta tecnología
El abordaje de la FA incluye tres pilares principales:
Terapias farmacológicas: medicamentos para prevenir coágulos (anticoagulantes), controlar la frecuencia cardíaca y restaurar el ritmo normal. Incluyen betabloqueantes, bloqueadores de canales de calcio, digoxina y antiarrítmicos.
Cardioversión eléctrica: procedimiento ambulatorio que utiliza descargas controladas para devolver el corazón a su ritmo normal.
Procedimientos avanzados:
Oclusión del apéndice auricular izquierdo: mediante un catéter se implanta un dispositivo que sella esta zona del corazón, reduciendo el riesgo de ACV en pacientes que no pueden tomar anticoagulantes.
Ablación con catéter: utiliza calor o frío para eliminar las áreas del corazón que generan los impulsos eléctricos anormales.
Ablación por campos electromagnéticos pulsados (PFA): una innovadora técnica no térmica que ofrece mayor precisión y seguridad, protegiendo tejidos sensibles como el esófago y los nervios.
Ablación híbrida: opción avanzada para casos persistentes de FA, combinando cirugía mínimamente invasiva y ablación con catéter para mejores resultados a largo plazo.
La clave: diagnóstico a tiempo
Expertos en cardiología del sistema de salud de Mayo Clinic en Eau Claire, Wisconsin, como el Dr. Vaibhav Vaidya, el Dr. Gurpreet Singh y el Dr. Nishant Saran, subrayan que el diagnóstico temprano, un monitoreo adecuado y un tratamiento personalizado pueden evitar que esta condición se convierta en una sentencia silenciosa.