Para medir la inseguridad, método del gobierno no refleja la realidad del índice de criminalidad
Guzmán Fermín critica que solo se mida por homicidios y advierte que el índice de criminalidad abarca muchos otros delitos que mantienen a la población en zozobra

SANTO DOMINGO, R.D.
El exjefe de la Policía Nacional y dirigente político opositor, mayor general (r) Rafael Guillermo Guzmán Fermín, denunció públicamente que el gobierno utiliza un sistema de medición de la inseguridad que, según él, no cuantifica los parámetros de las cifras sobre las criminalidad correctamente y crea la impresión de que la violencia ha disminuido.
“El Gobierno está usando un método estadístico que le favorece. En realidad, puede ser que los homicidios hayan disminuido ligeramente, sin embargo, no ha bajado la criminalidad”, afirmó.
Guzmán Fermín explicó que las autoridades calculan ahora la tasa de homicidios, y dejan de lado la tasa de robos, la tasa de atracos, la tasa de asaltos, la tasa de secuestros, la tasa de heridos, etc., lo cual diluye los números reales.
Eso hace que las estadísticas bajen automáticamente, aunque los asesinatos sean menos”, sostuvo.
Según el exjefe policial, este método “maquilla” los resultados y proyecta una imagen artificial de seguridad, cuando la percepción ciudadana sigue siendo de miedo y desconfianza.
“Si el Gobierno midiera la inseguridad con los mismos parámetros usados antes de agosto de 2020, el país entraría en pánico”, aseguró.
¿Cómo se mide realmente la inseguridad?
Medir la inseguridad de un país —señala Guzmán Fermín, apoyado en criterios de organismos como la ONU, el Banco Mundial, el BID y el Global Peace Index— implica analizar un conjunto de indicadores que reflejan tanto los niveles de violencia real como la percepción social.
Entre los principales elementos están:
– Tasa de homicidios por cada 100,000 habitantes (indicador internacional más usado).
– Robos y asaltos a personas, viviendas y negocios.
– Secuestros y extorsiones reportados.
– Delitos sexuales y de género.
– Crimen organizado, incluyendo narcotráfico, contrabando y sicariato.
En América Latina, países con más de 20 homicidios por cada 100,000 habitantes son considerados de alta inseguridad.
Guzmán Fermín: Podemos tener tasa cero de homicidios y seguir inseguros
El exjefe policial cuestionó que el Gobierno se enfoque solo en la tasa de homicidios, dejando fuera otros delitos que golpean el día a día de la población.
“Podemos tener tasa cero de homicidios —ni un muerto en un año— y aun así vivir inseguros. Si hay asaltos, robos, heridos y secuestros, no hay seguridad ciudadana. Eso es lo que siente el país”, advirtió.
Guzmán Fermín subrayó que cada acto delictivo tiene un efecto multiplicador, pues afecta no solo a la víctima, sino también a su familia, sus vecinos y su comunidad.
“Un solo atraco puede traumatizar a cientos de personas. Por eso, aunque las cifras oficiales digan una cosa, la gente siente otra muy distinta”, puntualizó.
Falta coherencia entre cifras y realidad
El dirigente político opositor y experto en seguridad afirmó que la supuesta reducción en la tasa de homicidios no coincide con la persistente sensación de inseguridad que domina en la población.
A su juicio, esto refleja un mal enfoque en las políticas de seguridad pública y una manipulación de los métodos estadísticos.
“La gente no se siente segura porque no lo está. El Gobierno debe dejar de esconderse detrás de números y actuar frente a la criminalidad”, concluyó.
En el país hay una «Leonel manía”
En el plano político, Guzmán Fermín aseguró que durante sus recorridos por distintas provincias ha comprobado un creciente descontento con la actual gestión y un renovado apoyo a Leonel Fernández.
“En todos los lugares que visité, la gente —militantes y no militantes— se quejaba del Gobierno y manifestaba su deseo de que Leonel Fernández vuelva a dirigir el país”, dijo.
Sostuvo que se ha desatado una auténtica “Leonel manía”, motivada por la percepción de que el expresidente es la única figura capaz de enfrentar la crisis económica, la inseguridad y devolver la estabilidad nacional.