Prima del dólar rompe récord histórico en RD: 64.5 en bancos y 65 en el mercado negro
El alza golpea el bolsillo de los dominicanos, encarece productos básicos y genera incertidumbre económica

SANTO DOMINGO, R.D.
La tasa del dólar en República Dominicana alcanzó este viernes un nuevo récord histórico, cotizándose en 64.5 pesos por 1 dólar en los bancos comerciales y sobre 65 en el mercado negro.
Ni siquiera durante el gobierno de Hipólito Mejía (2000-2004), cuando la crisis financiera disparó la tasa de cambio, el dólar había llegado a niveles tan altos, lo que ha encendido las alarmas entre empresarios, comerciantes y consumidores.
En zonas como la avenida San Martín, en Villa Juana, Distrito Nacional, y Los Mina, en Santo Domingo Este, cambistas confirmaron que la divisa se cotiza a 65 por 1 y que solo están comprando dólares, no vendiendo. Algunos hasta predicen que en los próximos meses podría escalar a 75 por 1.
Al ser cuestionados por el alza, cambistas ironizaron diciendo: “sigue votando por el cambio”, en referencia al gobierno del PRM y al presidente Luis Abinader.
Causas del aumento del dólar
De acuerdo con economistas consultados, la escalada de la tasa de cambio responde a una combinación de factores:
1. Alta demanda de divisas por parte de importadores de alimentos, combustibles y materias primas.
2. Disminución de la entrada de dólares vía turismo, remesas e inversión extranjera, que habían sostenido la estabilidad cambiaria en años anteriores.
3. Déficit fiscal y endeudamiento externo, que presionan las reservas internacionales.
4. Expectativas de devaluación en el mercado paralelo, donde los agentes retienen los dólares a la espera de mayores precios.
5. Factores externos, como el encarecimiento del petróleo y la fortaleza del dólar a nivel internacional.
Consecuencias para los dominicanos
El alza de la prima del dólar tiene efectos inmediatos en la vida diaria de la población:• Aumento de precios en alimentos y productos básicos, ya que la mayoría son importados o dependen de materias primas extranjeras.
• Mayor costo de los combustibles y la energía eléctrica, lo que encarece el transporte y los servicios.
• Reducción del poder adquisitivo de los salarios en pesos, que no crecen al mismo ritmo que la devaluación.
• Dificultades para empresas y emprendedores que requieren dólares para importar insumos.
• Presión inflacionaria generalizada, que golpea más fuerte a las familias de ingresos medios y bajos.
Un reto para el Gobierno
El Banco Central ha intervenido en ocasiones anteriores inyectando dólares al mercado para contener la volatilidad, pero la presión cambiaria persiste.
Analistas advierten que si no se adoptan medidas estructurales, como control del gasto público, estímulo a las exportaciones y confianza en la inversión, el peso dominicano seguirá perdiendo valor frente al dólar.