El plan Trump para Gaza, al borde del colapso
Israel mata comandantes de Hezbolá tras atacar al Líbano

ORIENTE MEDIO
La situación en Gaza se intensifica rápidamente. El ambicioso plan de paz propuesto por Donald Trump se encuentra hoy en una encrucijada: aún depende de que Hamas acepte condiciones clave, y mientras tanto los ataques israelíes continúan sin pausa, aumentando el riesgo de una nueva ofensiva.
Trump y Netanyahu anunciaron en septiembre de 2025 un plan de 20 puntos que incluye un alto el fuego, el intercambio de rehenes, la salida escalonada del ejército israelí y el desarme de Hamas.
Wikipedia
Pero el acuerdo está lejos de estar cerrado: Hamas no ha aceptado desarmarse por completo, lo que pone en jaque la viabilidad del pacto.
Por su parte, críticos advierten que el plan podría debilitar la soberanía palestina, ya que prevé una autoridad de transición internacional para Gaza.
Ataques a Hezbolá: Dos comandantes muertos
El 3 de noviembre de 2025, un ataque con dron israelí en el sur del Líbano, en la zona de Nabatieh, mató a Muhammad Ali Hadid, miembro destacado de la Fuerza Radwan de Hezbolá.
El 10 de noviembre, otro golpe aéreo (también atribuido a un dron) acabó con Samir Ali Fakih, comandante de Hezbolá, cerca de la ciudad de Saida, según reportes oficiales libaneses.
Según medios libaneses, los ataques apuntaron a un automóvil en el municipio de Al-Mansouri, en el distrito de Tiro.
El Ministerio de Salud libanés asegura que más de 5.000 ataques de Israel han tenido lugar este año en Líbano, con un saldo de al menos 309 muertos y 598 heridos, pese al alto el fuego formal.
Incidente con fuerzas de paz de la ONU
El 16 de noviembre de 2025, la Fuerza Interina de las Naciones Unidas en el Líbano (UNIFIL) reportó que un tanque israelí Merkava disparó contra una patrulla de sus cascos azules.
Los disparos alcanzaron a unos 5 metros de los soldados de la ONU, quienes tuvieron que tomar refugio hasta que el tanque se retiró.
UNIFIL calificó el ataque como una violación grave de la Resolución 1701 del Consejo de Seguridad.
El ejército israelí alegó que confundió a los cascos azules con “objetivos hostiles” debido a malas condiciones climáticas.
No se reportaron heridos, pero el incidente se suma a una escalada de tensión: en octubre UNIFIL denunció que un dron israelí lanzó granadas cerca de sus patrullas.
Anadolu Ajansı
Amenaza de una ofensiva mayor en Gaza
El jefe del Estado Mayor israelí, Eyal Zamir, ha advertido que sus fuerzas podrían lanzar una ofensiva a gran escala para ocupar nuevas zonas en la Franja de Gaza, más allá de la “Línea Amarilla” establecida en el plan de paz.
Según Zamir, Israel controla más de la mitad del territorio de Gaza, pero no domina totalmente a la población. Él describe la Línea Amarilla como un “cerco” para contener a los combatientes de Hamas.
El objetivo militar declarado es destruir las estructuras clandestinas de Hamas, mientras que Israel enfatiza que debe proteger a sus tropas desplegadas.
Rechazo palestino al desarme
Diversas facciones palestinas han emitido un memorando político en el que rechazan cláusulas del plan Trump que implican el desarme de Gaza o una fuerza internacional con control sobre la Franja.
Estas facciones lo perciben como una forma de tutela extranjera que debilita la autoridad palestina.
Insisten en que cualquier reconstrucción o ayuda humanitaria debe manejarse a través de las instituciones palestinas pertinentes, bajo supervisión internacional, pero sin imponer un control externo permanente.
Además, defienden que el derecho a resistir y a defenderse no debe quitarse arbitrariamente, considerándolo un derecho legitimado internacionalmente.
¿Por qué el plan Trump está en peligro?
Sin lugar a dudas que el plan Trump por la paz en Gaza está a punto de colapsar por cuatros puntos principales:
Falta de consenso con Hamas
Sin la aceptación total de Hamas, especialmente en el tema del desarme, el plan corre el riesgo de quedarse solo en papel.
Desconfianza palestina
Muchos ven la propuesta como una forma de pérdida de soberanía, lo que alimenta su rechazo.
Presión militar simultánea
Mientras se negocia la paz, las operaciones militares continúan, especialmente con los ataques a Hezbolá y la retórica de ofensiva mayor. Eso complica cualquier proceso de reconciliación.
Tensiones con la ONU
Incidentes como los disparos a cascos azules aumentan la imprevisibilidad y erosionan la confianza internacional.



