NACIONALESReflexiones

Beneficios del budismo como guía de vida

REFLEXIONES...

 

Mensaje 4220

 

 AYUDAME A SALVAR UNA VIDA 

 

 

Hola, amigos, ¿qué tal? Merhaba, arkadaslar, ¿nasilsiniz?

Beneficios del budismo como guía de vidaPara el enfoque de religión he tomado las notas de Kyonin, maestro Zen con más de 15 años de experiencia enseñando el Dharma.

“Es cierto que el budismo es una de las grandes religiones del mundo, pero nunca ha terminado de hacer las paces con el término religión.

El budismo está en una parte aislada de la filosofía humana porque es un área del conocimiento que es transteísta, pragmática, vivencial y no dogmático.

Es transteísta porque no le da relevancia a ningún tipo de deidad, pero va más allá al declarar que los dioses son irrelevantes. No los necesitas para ser una persona libre y con capacidad de compasión hacia los demás seres.

Es pragmática porque el Buda no solo dejó conceptos filosóficos profundos, sino también una serie de lineamientos que nos invitan a tomar acciones para mejorar como personas.

Es vivencial porque no hay nadie que pueda comprobar lo que significa el budismo, más que la persona misma en su experiencia cotidiana con la sabiduría del Buda.

Es no dogmática porque los textos budistas son solo guías y sugerencias para que el sufrimiento no tome el control de nuestras vidas.

Quien se atreve a dar el primer paso en el budismo descubre un universo de puertas abiertas y de posibilidades infinitas para crecer como persona y para hacer felices a los demás.

Y si es Budismo Zen, el resultado es no solo una vida significativa y plena, sino que la paz y equilibrio resultantes son infinitos.

Con esto no quiero decir que tan solo con leer un libro o ver una charla budista en YouTube es suficiente. No, para nada. Ser budista implica tomar responsabilidad por el bienestar propio y el de los demás. Significa firmar un pacto invisible con la vida para nunca parar nuestros esfuerzos en el entrenamiento de la mente y en el servicio.

Practicamos budismo porque es lo correcto, porque es una manera de regresar a la vida lo mucho que nos da. Aunque no buscamos retribución o beneficio alguno, la práctica budista trae consigo virtudes que uno puede o no experimentar.

Al hacer de la práctica de meditación una acción diaria, la mente comienza a descansar y a permanecer en calma ante las dificultades.

En el budismo no nos mentimos ni nos hacemos tontos. Sabemos lo que hacemos y con lo que nos causamos daño. Tomamos responsabilidad por nuestra salud al entendernos como piezas clave para que los demás seres estén bien. Por eso nos cuidamos.

Nadie nos ha enseñado a entender lo que sentimos y cómo lo procesamos. El Buda nos dejó muchas enseñanzas para que los pensamientos no nos arrollen. De igual forma, al entrenar la mente, es posible soltar los pensamientos para no martirizarnos con ellos.

El budismo también es conocido como El Camino De En Medio porque nos invita a no caer en excesos. Y como somos responsables de nuestra salud, poco a poco vamos mejorando nuestras elecciones de alimentos y porciones.

Como entendemos que todos los seres vivos sufren, optamos por no hacer sufrir a los demás. Nos ponemos en capacidad y disposición para ayudar al ser que lo necesite. No solo limitamos nuestros esfuerzos a personas, sino que abrazamos por igual a cualquier ser vivo.

Al estar con atención plena en nuestros pensamientos, palabras y acciones; tratamos de no causar daño a nadie. Escuchamos, conectamos y entendemos el valor del silencio.

Aunque no negamos la importancia del dinero y una vida cómoda, no caemos en excesos ni avaricia. Esto nos hace apreciar las cosas no monetarias de la existencia y nos alegramos del privilegio de presenciarlas. Al no ser avariciosos ni compulsivos con los bienes materiales, el dinero comienza a rendir más.

El budismo nos ayuda a encontrar respuesta a nuestras preguntas existenciales más profundas. Esto nos vuelve personas más completas y ecuánimes, lo que a su vez nos hace un faro de luz para los demás.

Víctor Martínez ha querido compartir hoy con ustedes algunos conceptos importantes, que caracterizan a quienes practican estas enseñanzas, para que, aprendamos a amarlos y no juzgarlos, oremos hoy por nuestros hermanos que practican el Budismo para que la paz de Dios reine en sus corazones.

Este mensaje ha llegado a todos ustedes gracias al apoyo recibido por nuestra hermana Lucía Striddels.

Hasta la próxima.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba