Fuerza del Pueblo afirma gobierno no tiene control de los precios de la canasta básica alimentaria

SANTO DOMINGO, R.D.
El secretario de Desarrollo Rural del partido Fuerza del Pueblo, doctor Modesto Reyes Valentín, manifestó que es evidente que el gobierno dominicano ha perdido el control de los precios de la canasta básica alimentaria.
Reyes Valentín, al presentar el informe “Inflación Alimentaria en Tiempos de Pandemia, en República Dominicana”, denunció que: “De acuerdo a las cifras oficiales del Banco Central, en un período de 12 meses (junio 2020 – mayo 2021) se ha producido una inflación acumulada del 12.46% en el renglón de alimentos y bebidas no alcohólicas, lo que representa la mayor espiral inflacionaria de los alimentos experimentada en el país desde la crisis financiera internacional de 2008”.
“De conformidad con los datos oficiales del Gobierno dominicano, 20 de los 21 principales productos de la canasta básica alimentaria (CBA), según la ponderación del gasto familiar promedio mensual, han incrementado sus precios al consumidor desde que inició la pandemia por COVID-19 en el país. El alza promedio en dicho período es del 14.9%, según el sondeo de precios que realiza mensualmente Pro-Consumidor”, subrayó el dirigente político.
El informe detalla que hay factores externos e internos que están presionando al alza de los alimentos, disminuyendo el poder adquisitivo de las familias y limitando su capacidad de acceso a los mismos.
En principio, dijo, se muestran claras evidencias de una inflación de costos motivada por las alzas de las cotizaciones internacionales del petróleo, los granos básicos, los fertilizantes y los servicios de transporte, experimentadas en el último año.
Sin embargo, resaltó que también existen factores internos que han afectado la oferta de productos nacionales, relacionados con la disminución de la producción por razones de estacionalidad, reducción de las áreas sembradas o especulación comercial.
“Este informe técnico que estamos presentando hoy se puede apreciar que la República Dominicana enfrenta una de las mayores tasas de inflación en el segmento de alimentos y bebidas no alcohólicas dentro de la región de América Latina, a pesar de que todos los países concernidos enfrentan en general los mismos factores de presión internacional (alzas de materias primas, petróleo, insumos y servicios). Esto permite comprobar la tesis de que no son solo de factura exógena las causas de la inflación alimentaria en curso en el país”, explicó el político opositor.
“Es evidente que el gobierno dominicano ha perdido el control de los precios de la canasta básica alimentaria. El grave panorama descrito en este informe, sugiere la necesidad de que el gobierno adopte medidas inmediatas para mitigar los efectos de la inflación alimentaria en el corto plazo. Resultando un contrasentido que, en un contexto como este, el gobierno esté reduciendo el presupuesto del sector agropecuario en RD$145 millones, tal como se contempla en el proyecto de ley de modificación presupuestaria recientemente sometido al Senado de la República”, sentenció.
“En este documento se explica que, aunque en los últimos 25 años la República Dominicana ha disfrutado, en general, de un proceso de crecimiento económico sostenido con baja inflación, en un ambiente de estabilidad cambiaria, señaló el dirigente de FP.
Agregando más adelante que “a partir del inicio de la pandemia por COVID-19, las distorsiones laborales y operativas han generado un ambiente propicio para la desestabilización económica”, continuó diciendo.
Asimismo, resaltó que, a pesar de contar con una tasa de dólar relativamente estable desde junio de 2020, los efectos de la inflación alimentaria se agravan por la reducción y la pérdida de ingresos monetarios que ha sufrido parte importante de las familias dominicanas como consecuencia de la reciente eliminación o recorte, en medio de la pandemia, de los programas de ayudas contingentes en forma de aportes monetarios que mantenía el Gobierno Central (Quédate en Casa, FASE y Pa´ Tí).
Por otra parte, destacó que es un contrasentido que en momento de una inflación alimentaria, el gobierno pretenda reducir en 145 millones de pesos al Presupuesto del sector agropecuario a través del proyecto de ley, recientemente sometido al Senado de la República.
Recomendaciones
El secretario de Desarrollo Rural de la Fuerza del Pueblo entiende, además, que en el mediano y largo plazo es necesario incrementar la inversión en investigación, transferencia de tecnologías e innovación, la cual es de solo un 0.19 % del PIB agropecuario.
Se requiere, dijo, un aumento significativo con el objetivo de incrementar la productividad y competitividad de los principales rubros del sector agropecuario nacional.
Finalmente, reiteró al gobierno la conveniencia de implementar las 22 propuestas contenidas en su documento técnico publicado en noviembre de 2020, bajo el título “Acciones y medidas de políticas para garantizar la seguridad alimentaria en el contexto de la pandemia de COVID-19 en la República Dominicana”.




