Afirma legado energético de Balaguer es la “ruta perdida” hacia un sistema eléctrico soberano y sólido
Dirigente del PRSC destaca la vigencia de las obras realizadas en los gobiernos reformistas

SANTO DOMINGO, R.D.
El dirigente del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), José Balaguer, afirmó este lunes que el legado del expresidente Joaquín Balaguer, en materia energética, representa “la ruta perdida” para lograr un sistema eléctrico estable, eficiente y soberano en la República Dominicana.
En el marco de la conmemoración de un nuevo aniversario del fallecimiento del exmandatario, Balaguer –miembro del Directorio Presidencial del PRSC y familiar del extinto líder reformista– destacó la vigencia de las obras realizadas en los gobiernos reformistas, lamentando el giro adoptado en el modelo energético a partir de 1996.
“El legado del doctor Balaguer en el sector eléctrico es incuestionable. Su visión permitió transformar radicalmente el sistema eléctrico nacional, con inversiones públicas sostenidas mayoritariamente con recursos propios”, afirmó.
El dirigente recordó que, antes de los gobiernos de Balaguer, el sistema eléctrico dominicano era precario, limitado geográficamente y con alta dependencia del petróleo. Subrayó que, durante los mandatos reformistas, se construyeron importantes infraestructuras como las presas de Tavera-Bao, Valdesia, Jigüey, Aguacate, Río Blanco y Rincón, que diversificaron la matriz energética del país y sentaron las bases para la industrialización.
“Esas obras no fueron simples decisiones de gobierno, sino verdaderos actos de Estado”, enfatizó.
Una visión estratégica abandonada
José Balaguer lamentó que, tras la salida del poder del PRSC en 1996, el país se alejara de esa línea de planificación estratégica y desarrollo sostenible.
“De haberse mantenido esa visión, hoy tendríamos un sistema eléctrico mixto, con participación privada regulada y un Estado en control de los activos fundamentales”, explicó.
“Promovimos la inversión privada, pero con reglas claras y sin ceder la soberanía energética nacional.”
Asimismo, aseguró que, bajo un enfoque reformista, la República Dominicana habría iniciado desde finales de los años 90 un plan integral para incorporar energías renovables no convencionales, incluyendo parques eólicos, plantas solares y biomasa, anticipándose a la actual —y rezagada— transición energética.
También criticó el actual modelo de subsidios y las altas pérdidas técnicas del sistema:
“Con la disciplina fiscal que caracterizó a los gobiernos reformistas, el subsidio eléctrico no habría superado los 1,500 millones de dólares anuales, y las pérdidas técnicas no estarían por encima del 39%.”
Un llamado a retomar el rumbo
El dirigente reformista planteó que, de haberse continuado el modelo balaguerista, hoy el país contaría con una red de transmisión más robusta, más comunidades electrificadas y un Ministerio de Energía y Minas fortalecido y con capacidad para diseñar una política energética integral y sostenible.
“La República Dominicana no estaría dependiendo de un subsidio fiscal insostenible, ni viviendo el drama de los apagones en pleno siglo XXI. El sistema eléctrico sería un verdadero motor del desarrollo nacional, no una carga para el Estado”, subrayó.
Al conmemorar el legado del expresidente Balaguer, José Balaguer instó a la sociedad dominicana a reflexionar sobre la importancia de la planificación estatal y la inversión pública responsable.
“El desarrollo eléctrico no ocurre por casualidad. Requiere visión, compromiso y planificación. Hoy más que nunca, ante la crisis estructural del sector, es tiempo de retomar ese camino, recuperar el rumbo perdido y construir un sistema eléctrico digno, eficiente y verdaderamente soberano”, concluyó.



