ACTUALIDADNACIONALESPROVINCIALES

Comunidades harán cadena humana por reclamar carretera, escuelas y servicios básicos

“¿Cuántos más deben morir para que el Gobierno nos escuche?”, reclaman moradores de la zona montañosa de Padre Las Casas

AZUA, R.D.

Cansados del abandono oficial, los residentes de las comunidades de la zona montañosa de Padre Las Casas anunciaron que realizarán una cadena humana el próximo 19 de julio, en demanda de la terminación de la carretera que conecta con Constanza, así como mejoras en el sistema educativo, caminos interparcelarios y otros servicios esenciales.

“¿Cuántas personas más tienen que morir para que las autoridades dispongan la construcción de esta carretera?”, se preguntó Glenys Delgado, vocera comunitaria, al denunciar que la vía fue abandonada por el actual Gobierno pese a haber sido iniciada en la gestión anterior.

La manifestación —organizada por 22 comunidades con apoyo de organizaciones sociales y religiosas, como la Congregación de las Hermanas Apostólicas del Cristo Crucificado— se desarrollará entre el distrito municipal Las Lagunas y el puente La Unión, en el río Yaquecillo, que divide los municipios de Padre Las Casas y Constanza.

“Ese día nos tomaremos de las manos para recordarle al Estado que no estamos pidiendo favores, sino exigiendo derechos. La carretera está intransitable, ha causado muertes y nadie nos da respuesta”, expresó Delgado.

Vidas perdidas por el abandono

Delgado recordó que recientemente una mujer identificada como Griselda y su hija fallecieron en un accidente provocado por el mal estado de la vía, y otras seis personas resultaron heridas.

“Esas muertes no fueron por accidente, fueron provocadas por la indiferencia estatal”, sentenció.

Afirmó que, durante su mandato, el expresidente Danilo Medina ordenó la construcción de la carretera y dejó asignadas maquinarias a través de la Unidad Técnica Ejecutora de Proyectos de Desarrollo Agroforestal (UTEPDA), pero que estas fueron retiradas por la actual administración sin justificación.

Educación colapsada

Además de la carretera, las comunidades exigen mayores inversiones en educación, incluyendo nuevas escuelas, ampliación de centros existentes, asignación de docentes y mejor infraestructura.

“Aquí no hay suficientes escuelas. Las que hay se están cayendo a pedazos. Nuestros hijos tienen que caminar kilómetros por caminos imposibles para llegar, y muchas veces las clases se suspenden por las lluvias”, denunció Delgado.

Como ejemplo, mencionó la escuela recién inaugurada en la comunidad de El Gramazo, que se inunda cada vez que llueve debido a fallas en su diseño y construcción.

Puente urgente

Otro reclamo central es la construcción de un puente en la comunidad Fundo Viejo, obra que califican como “imprescindible” para el desarrollo agrícola y la seguridad de los residentes.

“Cuando el río crece, quedamos incomunicados. No podemos sacar cosechas, ni llevar enfermos, y nuestros hijos arriesgan sus vidas para ir a clases. Hace poco la maestra Juana María Lara casi se ahoga cruzando el río”, relató Antonia de los Santos, residente en El Gramazo.

También exigen el reinicio del proyecto agroforestal que en su momento alivió la crisis económica de la zona, pero que fue suspendido sin explicación.

“El olvido y la desatención han sido la norma de los gobiernos con esta región. Esta carretera rota es el símbolo del abandono”, concluyeron los comunitarios.

No quieren más promesas… quieren respuestas

Glenys Delgado advirtió que la cadena humana es apenas el inicio de una serie de acciones para exigir que el Gobierno cumpla las promesas hechas en campaña.

“Prometieron la carretera, prometieron escuelas, prometieron atención… y nos han dado silencio, abandono y desprecio. Por eso salimos a la calle: porque ya no aguantamos más”, sentenció.

 

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba