Colombia lanza ataque aéreo contra campamento rebelde cerca de frontera con Venezuela
Insurgentes abatidos estarían vinculados al tráfico de cocaína y a operaciones armadas en esta región estratégica.

COLOMBIA.
Las Fuerzas Armadas de Colombia ejecutaron un ataque aéreo en el departamento de Arauca, muy cerca de la frontera con Venezuela, que dejó nueve miembros de un grupo rebelde muertos, según informó una fuente del Ministerio de Defensa, citada por la AFP.
Los insurgentes abatidos estarían vinculados al tráfico de cocaína y a operaciones armadas en esta región estratégica.
Confirmación oficial
El presidente Gustavo Petro confirmó el bombardeo y lo enmarcó en una ofensiva militar contra estructuras armadas ilegales.
El Ministerio de Defensa señaló que el objetivo principal eran las disidencias de las FARC, bajo el mando de alias “Iván Mordisco”, una de las facciones más activas en Arauca.
Petro defendió la operación y destacó que contó con cooperación en inteligencia de Estados Unidos, subrayando que su gobierno mantiene acciones coordinadas contra grupos involucrados en el narcotráfico.
Bajas y falta de detalles
Una fuente citada por La Nación (AFP) confirmó que nueve guerrilleros murieron en el ataque.
Hasta el momento, no se han revelado identidades ni precisado qué porcentaje de los combatientes abatidos estaba directamente involucrado en actividades de narcotráfico.
Contexto: una frontera en tensión
El departamento de Arauca es uno de los territorios más conflictivos del país. Allí confluyen:
-
ELN, con fuerte presencia histórica.
-
Disidencias de las FARC lideradas por “Iván Mordisco”.
-
Rutas estratégicas utilizadas para tráfico de drogas, armas y contrabando entre Colombia y Venezuela.
La frontera ha experimentado una escalada militar en los últimos meses. En febrero de 2025 se registraron enfrentamientos entre disidencias y el ELN en Tame, que derivaron en desplazamientos forzados y denuncias de violaciones de derechos humanos.
Ofensiva más amplia
El ataque en Arauca se suma a otras operaciones recientes: a comienzos de esta semana, el ejército abatió a 19 miembros de otra facción disidente en la Amazonía, como parte de una campaña nacional contra grupos rebeldes vinculados al narcotráfico.
El Ministerio de Defensa advierte que estas estructuras armadas buscan expandir su control territorial en zonas fronterizas aprovechando la inestabilidad regional y la cercanía con rutas ilícitas hacia Venezuela.
Críticas y preocupación civil
Analistas y organizaciones de derechos humanos alertan sobre:
-
El creciente fortalecimiento del ELN en la franja fronteriza.
-
El riesgo de una mayor militarización con impacto sobre comunidades rurales.
-
La ausencia, según críticos, de una estrategia integral que combine seguridad, inversión social y gobernanza territorial.
Mientras el gobierno defiende su ofensiva, la frontera colombo-venezolana continúa siendo uno de los puntos más sensibles y explosivos de la seguridad regional.



