ONU pide investigación independiente sobre muertes tras militarización de Cali

COLOMBIA
La alta representante de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, reclamó el domingo una investigación independiente de las muertes en las protestas contra el gobierno colombiano en la ciudad de Cali.
Organizaciones pro derechos humanos informan de 3,405 casos de violencia policial, 1,445 arrestos arbitrarios, 22 casos de violencia sexual, 346 desapariciones forzosas y 16 asesinatos cometidos por agentes de la autoridad en los últimos.
Cali, una de las ciudades más importantes de Colombia, ha sido el epicentro de las protestas contra el represivo presidente Iván Duque y allí se han reportado 14 muertos en los últimos días.
Bachelet dijo que los responsables deben responder.
Duque ordenó este sábado el despliegue del Ejército en Cali para controlar las protestas. Testimonios locales indicaron que las calles de la ciudad quedaron desiertas tras la llegada de los militares.
En Bogotá, grupos opositores gobierno se echaron a la calle, asegurando que se mantendrán en las calles para exigir el fin de lo que califican como violencia policial.
Bachelet urgió a una investigación rápida y que «ambas partes continúen dialogando».
Su oficina mencionó los reportes que hablan de 14 muertos en Cali desde el viernes y dijo que 98 personas habían resultado heridas, 54 de ellas por herida de bala.
Las manifestaciones de protesta comenzaron en Cali y otros lugares de Colombia después de que el gobierno presentara un proyecto de reforma fiscal que habría rebajado el umbral de ingresos a partir del cual se declaran impuestos.
Duque justificó la medida como necesaria para continuar con las políticas de apoyo a las que ha obligado el impacto económico de la pandemia de covid, pero muchos en Colombia la vieron como inoportuna, excesiva e injusta.
Aunque el plan fue finalmente retirado y el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, presentó su dimisión, las protestas han continuado en demanda del fin de la violencia policial y la pobreza, y la mejora de la atención sanitaria en Colombia.