INTERNACIONALES

EE.UU. escala amenazas militares contra Venezuela con nuevos planes de intervención

Rechazo a Trump sube a 58 %, mientras los demócratas alcanzan 44 % de entusiasmo rumbo a las legislativas de 2026

 

ESTADOS UNIDOS

Fuentes de la Casa Blanca revelaron a medios locales que el presidente Donald Trump analizó el jueves varias alternativas operativas para ejecutar acciones militares contra Venezuela —incluida una intervención terrestre— durante una reunión con el secretario de Guerra, Pete Hegseth, y el jefe del Estado Mayor Conjunto, Dan Caine.

De acuerdo con estas fuentes, la comunidad de inteligencia estadounidense aportó información clave para el diseño de posibles operaciones, justificadas por Washington bajo el argumento de “combatir el narcotráfico”.

Pese al encuentro, dos de las fuentes confirmaron a CBS News que aún no se ha tomado una decisión final sobre una eventual intervención directa.

En paralelo, Hegseth anunció el jueves el lanzamiento de la misión “Lanza del Sur”, una operación conjunta con el Comando Sur destinada, según afirmó, a “expulsar a los narcoterroristas de nuestro hemisferio”.

“El operativo protege a nuestra patria de las drogas que están matando a nuestra gente”, escribió en su cuenta de X. Agregó que “el hemisferio occidental es la vecindad de Estados Unidos, y la protegeremos”, retórica alineada con la Doctrina Monroe, históricamente utilizada para legitimar intervenciones políticas y militares en América Latina y el Caribe.

Hasta ahora, el Pentágono no ha ofrecido detalles sobre el alcance, los países involucrados ni la naturaleza precisa de las acciones que contempla la operación “Lanza del Sur”.

El anuncio ocurre días después de que EE.UU. desplegara el grupo de ataque del portaviones USS Gerald Ford en la zona del Comando Sur, uniéndose a una flotilla de destructores, aviones tácticos y unidades de operaciones especiales presentes en la región desde agosto.

Expertos consideran este despliegue el mayor movimiento naval de EE.UU. en el Caribe desde la primera Guerra del Golfo (1990-1991). Washington ha ejecutado hasta ahora veinte ataques contra embarcaciones en el Caribe y el Pacífico oriental, bajo acusaciones de tráfico de drogas.

Venezuela rechaza declaraciones “parcializadas” de portavoz de la ONU

El representante permanente de Venezuela ante la ONU, Samuel Moncada, entregó el jueves una carta al secretario general António Guterres en la que el Gobierno Bolivariano expresa su rechazo a las “reiteradas declaraciones sesgadas” del portavoz de la organización sobre el despliegue militar estadounidense frente a las costas venezolanas.

Moncada denunció que los comentarios del portavoz “distorsionan los hechos” al pretender equiparar a Venezuela con la agresión estadounidense, lo que calificó como “una equiparación inmoral entre el agresor y la víctima”.

El diplomático recalcó que no es Venezuela la que realiza acciones hostiles, sino EE.UU., que desarrolla maniobras provocadoras con bombarderos B-1, buques, tropas y submarinos con capacidad nuclear. También recordó los ataques estadounidenses contra embarcaciones que han dejado más de 70 civiles muertos, hechos que describió como “ejecuciones extrajudiciales”.

Encuesta: desaprobación de Trump sube al 58 %

Una nueva encuesta de Reuters/Ipsos reveló que la desaprobación hacia el presidente Donald Trump aumentó al 58 %, su nivel más alto desde el inicio de su segundo mandato. El apoyo se mantiene cerca del 40 %.

El sondeo, realizado a 1,200 adultos, muestra un notable repunte del entusiasmo demócrata rumbo a las legislativas de 2026: 44 % afirmó estar “muy entusiasmado”, frente a solo 26 % de los republicanos. Además, 79 % de los demócratas dijo que lamentaría no votar, contra 68 % de los republicanos.

La encuesta fue divulgada mientras los 435 escaños de la Cámara de Representantes y 35 del Senado estarán en disputa en 2026, en un Congreso actualmente bajo control republicano. Las recientes victorias demócratas del 4 de noviembre y la aprobación en California de una medida para redibujar distritos influyeron en el clima político del país.

El estudio cerró el miércoles, antes de que el Congreso aprobara el fin del cierre gubernamental más largo de la historia. Dicho cierre, producto del pulso entre republicanos y demócratas sobre el presupuesto, ha afectado a más de 700 mil empleados desde que se agotaron los fondos el 1 de octubre.

Pese al control republicano del Congreso, los demócratas mantienen su rechazo a aprobar el plan presupuestario de Trump, que contempla fuertes recortes al sistema de salud.

La crisis ha desencadenado protestas en todo el país, con manifestantes exigiendo el cierre del “régimen fascista” de la Casa Blanca, al que muchos responsabilizan por el deterioro institucional y económico.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba