Abinader observa Ley de Residuos Sólidos e impulsa desmonte de plásticos en el país
SANTO DOMINGO, R.D.
El presidente Luis Abinader observó la Ley sobre Gestión Integral y Coprocesamiento de Residuos Sólidos (225-20), recientemente modificada y aprobada por el Congreso Nacional, con el objetivo de fortalecer el equilibrio entre la libre empresa, la competencia justa y la protección del medio ambiente.
Entre las observaciones más relevantes se incluye el desmonte gradual del uso de plásticos de un solo uso y del foam, con un plazo de 12 meses para su eliminación.
Sin embargo, se concede una extensión de 24 meses para los platos con tapas integradas —conocidos popularmente como “laptops”— y las bandejas, por no contar actualmente con sustitutos competitivos en el mercado.
Asimismo, se establece un plazo de 12 meses para que los establecimientos comerciales inicien el cobro de fundas plásticas no biodegradables, tiempo durante el cual deberán implementar campañas de sensibilización orientadas a fomentar el uso de bolsas reusables o ecoamigables.
Otra disposición importante prohíbe la importación de calimetes, cubiertos, tapas plásticas y demás utensilios no biodegradables a partir de 60 días después de la promulgación de la ley.
En una comunicación dirigida al presidente del Senado, Ricardo de los Santos, el mandatario explicó que sus observaciones responden a la necesidad de proteger el medioambiente, garantizar la libre competencia y evitar prácticas monopólicas, al tiempo que se impulsa un modelo de industria sostenible.
La carta, fechada el 3 de noviembre, destaca que el Poder Ejecutivo valora el esfuerzo legislativo de ambas cámaras y respalda las medidas encaminadas a fomentar una economía circular más moderna y responsable.
Entre las modificaciones sugeridas, se destaca la reformulación de los criterios para establecer estaciones de transferencia, rellenos sanitarios y plantas de valorización, de manera que no estén limitadas por criterios regionales, sino por distancias técnicas y ambientales adecuadas en cada caso.
También se introducen ajustes a definiciones y conceptos clave para garantizar una implementación más coherente de la ley, así como correcciones orientadas a preservar la autonomía municipal, que —según el Ejecutivo— se veía afectada por disposiciones que restringían competencias constitucionales en materia de uso de suelo.
Otro aspecto relevante es la reducción del plazo mínimo de los contratos entre el Fideicomiso DO Sostenible y los gestores autorizados, para ajustarlos a los estándares nacionales e internacionales de competencia económica.
El presidente mantiene, además, la tarifa base para los gestores privados sin incrementos desproporcionados, pero permite que el fideicomiso revise anualmente las tarifas conforme a una fórmula que tome en cuenta los costos operativos, márgenes de beneficio, inflación, devaluación y gastos de transporte.
Finalmente, las observaciones presidenciales enfatizan la urgencia de reducir el uso de foam y plásticos, reforzar la responsabilidad extendida de los productores, y acelerar la puesta en marcha de programas de retorno y reciclaje de envases.
Con la recepción formal de estas observaciones, el Senado de la República deberá conocerlas en su próxima sesión, conforme al artículo 102 de la Constitución, para discutirlas en única lectura. Si la cámara alta aprueba nuevamente el proyecto con el voto favorable de las dos terceras partes de los presentes, será remitido a la Cámara de Diputados; y si ésta lo ratifica por igual mayoría, la ley quedará definitivamente aprobada, promulgada y publicada según lo dispuesto en el artículo 101 constitucional.



